jueves, 20 de noviembre de 2008

La primera tarde después de Navidad



La primera tarde después de Navidad suele ser triste y aburrida, ya que supone, entre otras cosas, recoger y guardar todo lo que tenga que ver con la navidad y no volver a verlo hasta el próximo año. Eso es lo que piensan los dos hermanos protagonistas de este libro, Marta y Nacho, que van a tener la oportunidad de vivir una tarde después de Navidad muy diferente. Acompañados de sus tías y abuela irán a casa de su tía Melinda, a la cual van a ver por primera vez. Su casa, aparentemente estrecha y pequeña, guarda algún misterio que otro que les hará pasar una tarde inolvidable. Los lectores vivirán un rato muy entretenido junto a estos hermanos, incluso puede que se metan tanto en la historia que ayuden a Marta y a Nacho a salir de algún apuro.
Es un buen libro para regalar estas navidades, cuya lectura recomiendo a partir de 8 años, solos o acompañados de un adulto que seguro también disfrutará tanto como yo lo he hecho.
"La primera tarde después de Navidad" Marta Rivera de la Cruz. Ilustraciones de Rafael Vivas, V Premio Anaya Infantil Juvenil, 2008

lunes, 28 de julio de 2008

Las aventuras de una familia de cerditos



Qué bien que la editorial Anaya haya decidido rescatar en español este libro de 1978. Su autor e ilustrador, Tomi Ungerer, os será familiar por el maravilloso libro "Los tres bandidos", también rescatado recientemente por la editorial Kalandraka. Estamos ante un libro sencillo donde los haya y muy apropiado para lectores que leen bien pero que aún les cuesta un poquitín. Ellos, disfrutarán de lo lindo con los detallados y divertidos dibujos que nos dan una información valiosa sobre esta familia de cerditos que siempre anda en busca de aventuras. Podemos irnos de excursión con esta familia y volar en un avión o artefacto hecho por ellos mismos, o hacer espeleología. o fabricar un alambique...en fin, un libro entretenido donde lo único que no nos gusta es que mamá Melops solo aparece al final de cada aventura con un gran pastel...bueno, pero todos sabemos que mamá Melops sabe hacer muchas cosas más, ¿no? Por favor, nos os perdáis los dibujos: ¡para comérselos!
"Las aventuras de la familia Melops", Tomi Ungerer, Anaya 2008

sábado, 14 de junio de 2008

Entrevista al escritor Carlos Lapeña Morón




Esta es la entrañable entrevista que los escritores y escritoras de 7 a 9 años que asisten al taller de escritura de la biblioteca de Villanueva del Pardillo, han hecho a Carlos Lapeña. Dicha entrevista la hemos rescatado del blog de estos pequeños escritores (http://www.tallerescritoresyescritoras.blogspot.com/). Carlos Lapeña es escritor y bibliotecario y la primera vez que supimos de él fue a través de un libro de poesía para niños que nos encantó: "Rima rimando". Si queréis saber más sobre él, os aconsejamos leer sus libros y esta entrevista.


¿Cuál es tu poeta favorito? ¿Y el poema?
¿Sólo puedo decir uno de cada? Es difícil, porque son muchos los que me gustan, pero haré un esfuerzo y os citaré tres: Garcilaso de la Vega, poeta del siglo XVI, que escribía unos sonetos estupendos; Juan Ramón Jiménez, autor de un mini-poema que dice así “No le toques ya más / que así es la rosa”, y Carlos Edmundo de Ory, poeta de metáforas muy sugerentes.
Y también hay poetas que han escrito versos muy interesantes pensando en lectores infantiles, por ejemplo Roahl Dahl y sus Cuentos en verso para niños perversos, o Carlo Frabetti, que tiene unas Fábulas de ayer y de hoy muy divertidas.

¿Cuándo te diste cuenta de que te gustaba escribir?
Ya era bastante mayor (tenía alrededor de 18 años) cuando empecé a escribir historias, sobre todo cuentos, que dejaba leer a mis amigos. Pero hasta los 22 ó 23 no me lo tomé en serio y no le dediqué todo el tiempo y la concentración que necesita la escritura.

¿Cuál es el título de tu primer libro? ¿Era de poesía?
Mi primer libro publicado es Eugenio, el de la botella, editado por Edelvives en 1998 y que ganó el Premio Ala Delta. Es una novela de intriga, aventuras y fantasía.

De los poemas que has escrito tú, ¿cuál es el que más te gusta?
Es difícil elegir un poema sobre los demás, igual que es difícil elegir un libro, no puedo hacerlo, no soy capaz. Eso lo hacéis mejor los lectores. De todas formas, puedo citar uno que habla de libros, porque me gusta mucho hablar de libros y literatura. Es éste:
MENÚ
Un poema emocionante,
entrante;
un drama serio y profundo,
segundo;
un relato placentero,
tercero;

El menú que yo prefiero
de lectura inteligente
tiene entrante, es evidente,
plato segundo y tercero.


¿Cuánto sueles tardar en escribir un libro?
Soy bastante vago y lento escribiendo, así que tardo bastante en terminar cualquier historia que empiezo. Por ejemplo, hace unos meses acabé una novela de 110 folios en la que he trabajado dos años. Es mucho tiempo, ¿verdad? Pero qué le voy a hacer, soy así.

¿Te dedicas a algo más que a escribir?
Soy bibliotecario en la Biblioteca Municipal Gloria Fuertes de Parla, ése es el trabajo por el que todos los meses me pagan un buen sueldo.
La escritura es simple afición, no da dinero casi y es imposible vivir sólo de lo que escribes, a no ser que escribas mucho y publiques tanto libros como artículos o participes en mesas redondas y des conferencias y esas cosas. Son pocos quienes viven exclusivamente de la escritura.

¿Qué haces cuando tienes tiempo libre?
Leo, escucho música, toco algún instrumento (tengo un saxo, una flauta, unos bongós y los Reyes Magos me echaron estas navidades un trombón que estoy intentando hacer sonar). También me gusta jugar a la Play y viajar. ¡Ah!, y jugar al frontenis con mis hijos Pablo y Amanda.

¿Qué libro infantil nos recomendarías?
Estamos como al principio, ¿sólo uno? No, os recomiendo tres:
Un álbum ilustrado (aunque parezca que es para pequeñajos, es todo un homenaje a los poetas): Frederick, de Leo Lionni.
Un libro de poemas (aunque parezca que es difícil, está lleno de sugerencias y me parece muy original): Hago de voz un cuerpo. Una antología en la que cada poesía está dedicada a una parte del cuerpo.
Una novela (aunque parezca que es vieja, es todo un clásico que nos muestra cómo la literatura juega a cambiar las reglas del mundo en que vivimos): Konrad o el niño que salió de una lata de conservas, de Christine Nöstlinger.


Y de propina, os mando este soneto que acabo de escribir y forma parte de mi último libro, aún sin publicar:

ESTO ES LEER

Es vivir en un mundo paralelo,
con límites distintos y otras leyes,
un mundo donde el trono de los reyes
es un sencillo banco a ras de suelo.

Es vivir en los tiempos del abuelo,
saltar hasta la Luna con dos muelles,
crear un huracán con simples fuelles
o pedirle manzanas al ciruelo.

Pero cuesta trabajo, desde luego,
disfrutar de este auténtico placer
que goza por igual vidente o ciego.

Es una nueva forma de nacer,
mitad entrenamiento, medio juego;
quien lo probó lo sabe, esto es leer.

martes, 18 de marzo de 2008

Internet y los talleres de animación a la lectura

En los talleres que llevamos a cabo en Bibliotecas, talleres de animación a la lectura, consideramos esencial utilizar internet, ya que es una herramienta con la que los niños están familiarizados y con la que van a tener que trabajar.

Por ello, hemos creado blogs muy sencillos donde los niños utilizan internet, ven las ventajas que ofrece y dan a conocer sus creaciones y todo lo que hacen en el club de lectura y en el taller de escritura.

El tercer blog que hemos creado, es del club de lectura de la biblioteca Lázaro Carreter, en Villanueva de la Cañada, donde nos reunimos todos los sábados un grupo de 5 niños de 8 a 11 años y servidora. Podéis consultarlo en www.clublecturalazarocarreter.blogspot.com.¡¡¡Esperamos vuestros comentarios!!!

lunes, 10 de marzo de 2008

Colección "Deditos" y "Deditos al compás"



Se trata de una colección dedicada y pensada para los más pequeños. También está hecha para que padres e hijos la disfruten, ya que son canciones y retahílas que invitan al juego y a la expresión corporal. Tal es el caso de, por ejemplo, la famosa canción "Cinco lobitos".
El formato es muy adecuado, pequeño, de cartón duro y con unos agujeros en cada página para que los niños o sus papás introduzcan los dedos, incluso se los pinten y animen el libro.
Desde nuestra experiencia, consideramos que es una de las mejores colecciones para acercar a una edad muy temprana la literatura de tradición oral, en la que tanta importancia tienen la música,la rima y el juego.
La colección "Deditos" reúne títulos procedentes de la tradición oral en general y "Deditos a compás", se centra en la tradición oral andaluza.
Los autores de la selección de los textos son: Lola González, Mercedes Figuerola y Las Chacas. Las ilustraciones, que tanto gustarán a pequeños y mayores, son de Juan Ramón Alonso.