Mostrando entradas con la etiqueta De libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De libros. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2022

 Mi tío, Reina Mora, Nijinsky y yo

Sí, lo reconozco, llevo demasiado tiempo sin escribir en el blog, en parte, porque sé que poca gente lo va a notar, ja,ja,ja,ja. Pero sabéis que me encanta recomendar libros, que es mi gran pasión y me gustaría que también fuese una manera de ganarme la vida. Lo importante... aquí sigo y leyendo todo lo que puedo. Con dos clubes de lectura infantiles a la vista no puedo sino leer, leer y leer.

Gracias a la bibliotecas de Las Rozas ha llegado a mis manos Mi tío, Reina Mora, Nijinsky y yo de la maravillosa esritora Mónica Rodríguez. Espero que este sea el primero de otros libros que me acerquen a esta escritora y a su admirada narrativa. Bueno, que me disperso, en mi cuenta de instagrama, @decuentosycuentas podéis ver un reel en el que os recomiendo dicha lectura. En ella, Anita y su tío viajan durante el verano por diferentes ciudades del mundo y nos enseñan cosas características de cada una de ellas. Es una lectura muy entretenida que nos despierta la curiosidad por los maravillosos lugares que nos rodean pero, además, nos hace disfrutar de la relación tan bonita que existe entre Anita y su tío.

Aunque la lectura está en una colección de loqueleo (Santillana) de +de 10 años, se puede leer perfectamente a partir de los 8 años y hacer una lectura conjunta, tanto en clase como en casa o en un club de lectura.

Feliz viaje, lectores, ya me contaréis.

Mi tío, Reina Mora, Nijinsky y yo

Mónica Rodríguez

Ilustraciones de Marta Sevilla

Loqueleo, Santillana, 2019

lunes, 6 de julio de 2020

El nido

"El nido", así se llama el libro de Rocío Campos Ramírez, apasionada de los libros infantiles juveniles cuyo blog, https://amerendarconmama.es/, os aconsejo.
Conocí a Rocío en un curso sobre "la lectura en la escuela" organizado por la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil. Después la seguí la pista por instagram, @amerendarconmama , y la leo con gusto.
Durante el confinamiento, decidí apoyar su proyecto comprando el que creo que es su primer libro,  "El nido", cuyas ilustraciones son de Elene Urquijo.
Se lo dedicó a mis hijos y su mensaje me encantó: "Espero que encontréis siempre juntos los pequeños detalles que convierten la vida en especial". Y de eso va este libro precisamente. Su mensaje me parece fundamental para marchar por el.mundo tranquilamente.


A la protagonista, Sandra, le encanta el otoño. Pero todos sabemos que este no dura eternamente. Cuando llega el invierno, Sandra ya no se siente tan bien y cada día de la semana le pasará algo diferente. Al principio son cosas que la fastidian pero, según transcurra la semana , Sandra descubrirá algo que la ayudará a cambiar el chip. No os desvelo más.



Felicito a Rocío por esta historia sencilla y necesaria y a Elene por sus ilustraciones, cuyos colores me han conquistado, así como a la editorial, Babi Di Bú.
Os deseo mucha suerte y ojalá que vengan otras historias, otros cuentos...que tanto nos ayudan en nuestro día a día.




miércoles, 3 de junio de 2020

LIBROS DE SIEMPRE Y PARA SIEMPRE

Hoy os voy  a recomendar el segundo libro que hemos leído en el Club de Grandes Lectores de la Biblioteca Lázaro Carreter de Villanueva de la Cañada.

Lo hemos disfrutado muchísimo y casi todos los niños tienen entre 7 y 9 años. Se titula "El Pampinoplas" y se escribió nada más y nada menos que en 1979. Su autora, Consuelo Armijo y su ilustrador, Antonio Tello Gil, conocido por ilustrar las aventuras del pirata Garrapata y de Fray Perico y su borrico.

Consuelo Armijo escribió otros libros que a los de mis generación les sonarán como "Aniceto, el vencecanguelos" o toda la serie de "Los batautos", este último recibió el Premio Lazarillo en 1974. Me acabo de enterar que colaboró en guiones de Barrio Sésamo, el programa de mi infancia, y también se representaron en teatro algunos de sus libros.

"El Pampinoplas" se publicó en SM y fue Premio Barco de Vapor del año 1978. Aunque sea un libro antiguo, me ha encantado descubrirlo y leerlo con mis niños. A ellos también les ha gustado, quizás porque hay libros que no pasan de moda. Empezamos a leerlo durante el confinamiento y me alegró de manera especial que el protagonista fuera a pasar una temporada a casa de su abuelo. Me gustó que fuera una historia sencilla, fácil de comprender, de imaginar y de sentir. Una historia cotidiana, que gusta de leer en voz alta y con la que nos identificamos si vivimos en la infancia y también si la hemos vivido. ¿Quién no ha imaginado historias entre los arbustos? ¿quién no ha montado en bicicleta o ha inventado algo que se le parezca? ¿quién no ha disfrutado o imaginado conversaciones con su abuelo o amigos de éstos? Para mí ha sido una vuelta a ese tiempo inolvidable y que se queda en suspenso como es la infancia. A los días de verano sin prisa, disfrutando de las pequeñas cosas.

SM sigue editando este libro, ahora con ilustraciones de Ana Alonso pero si ahí sigue esta historia, por algo será. Que lo disfrutéis.


jueves, 12 de diciembre de 2019

PRIMEROS LECTORES

Hoy las recomendaciones se dirigen a los primeros lectores. Gracias a Zaida, de la librería Liberespacio (https://www.liberespacio.com/), he descubierto dos joyitas muy diferentes y que he engullido rápidamente.

Primero empecé por "Compota de manzana para mal de amores", escrito e ilustrado por Janosch y recuperado este año en español por la editorial Patio, según me dijo Zaida hace años estaba en el catálogo de la editorial Kokinos. Si  no conocéis las aventuras de oso y tigre, os las recomiendo ya mismo, estoy segura de que no os defraudará, que su ternura y sencillez conquistará a todos los miembros de la casa. El subtítulo que podemos encontrar dentro del libro es "Un libro de cocina para recuperar la alegría de vivir". Eso ya nos da una pista de lo que nos vamos a encontrar. Además de conocer la vida cotidiana de pequeño oso y pequeño tigre, en la historia y formando parte de ella, se entremezclan recetas sencillas y el modo de hacerlas. El libro es doblemente enriquecedor, a la parte literaria, le añadiremos una parte práctica donde los niños pueden aprender cómo se redacta una receta de cocina y cómo se hace.

Si os gustan este tipo de aventuras, os recomiendo otros libros de Janosch con pequeño oso y pequeño tigre como protagonistas: "¡Qué bonito es Panamá!", Kalandraka y "Yo te curaré, dijo el pequeño oso", Alfaguara.


Y vamos con la segunda recomendación: "Mortina", de Barbara Cantini, editorial la Galera. El libro es más pequeño de tamaño que el anterior pero también está muy bien editado en tapa dura y las ilustraciones de su autora le dan un plus de originalidad y narrativa a la historia. La protagonista, Mortina, es una niña zombie cuya abuela no le deja acercarse a los niños del pueblo. De una forma natural y muy divertida, Mortina conseguirá integrarse. Los dibujos transmiten humor y son un complemento muy bueno. Yo lo he pasado pipa y me he quedado con ganas de más, no os preocupéis que tenéis tres historias más de Mortina. A disfrutarlas.


lunes, 30 de septiembre de 2019

EL GRAN LIBRO DE LAS SIESTAS

Hola, amigos. Después de julio ya tocaba que os recomendase algún libro, así que, aquí estoy. Aunque sea de forma breve, tal y como hago en  https://www.instagram.com/decuentosycuentas/, os recomiendo esta maravilla de libro: EL GRAN LIBRO DE LAS SIESTAS, con texto rimado de Giovanna Zoboli e ilustraciones tiernas y llenas de color de Simona Mulazzani. 



Es Océano Travesía quien nos hace este regalo y cuesta tan solo 12,90 euros. Es un álbum ilustrado en toda regla y su retahíla y su "Nana, nanita, ea" me impulsa a contárselo a bebés e ir introduciendo nanas y canciones. Pero también su variedad y riqueza de personajes y vocabulario lo hace adecuado para niños a partir de 3 años. Finalmente, sus letras en mayúsculas harán posible que los primeros lectores lo puedan leer fácilmente y se sumerjan en el mundo de la poesía y del mundo animal. Que lo disfrutéis.

miércoles, 17 de julio de 2019

En julio y en vacaciones lecturas a montones: de 0 a 6 años

Seguimos con las rimas y seguimos leyendo y descubriendo libros. Ahora mismo tengo desorden pues leo de adultos, infantil y de géneros diferentes. Empezaremos por los más pequeños de la casa.

De 0 a 3 años 

No perdáis de vista "El libro rojo" de Mar Benegas, colección Cocolor y editado por Litera. Una delicia para los más pequeños. Un libro para las manos pequeñas, de cartón, manejable y sin ilustraciones, solo con colores y con poesía:

"Te cuento que existe un loro
es muy rojo y yo lo adoro,
además canta en un coro.
¿Es rojo el color del loro?"

También tenéis en la misma colección "El libro azul". Y de la misma Mar, los bebés también disfrutarán de otro título de la colección para cantar "la cereza" y que se titula "Tras-tras". Me encanta este juego, el tras-tras, me recuerda mucho a mis hijos de pequeños. La canción se descarga mediante un código QR y es muy pegadiza. La ilustraciones son de María Reyes Guijarro y lo edita Combel. Colección muy recomendable y muy económica, ideal para hacer la colección y para regalar una y otra vez.


De 3 a 6 años

Yo seguiría sin perder de vista los libros que os he recomendado de 0 a 3 años porque la música y la poesía siguen siendo un buen alimento para estas edades. Pero, además, podemos acudir a otros libros. Vuelvo a recomendaros libros que han pasado por este blog como "Álbum de bichos" de Antonio Rubio, con ilustraciones de Srta. M y editado por Anaya. Es un libro ideal para iniciar en la escritura de la poesía. Este año lo he podido comprobar con alumnos de 2º de Educación Primaria. Son mini poemas de tres y cuatro versos con una estructura parecida donde podemos jugar a imitar. 

"Ciempiés, ciempiés,
si tropiezas
te harás daño
en muchos pies."

Algunos mini poemas se prestan a ser cantados y son muy apropiados para explicar la metáfora:

"Mosquito, mosquito
espadachín
pequeñito"

Os aseguro que no os aburriréis y acabaréis aprendiéndolo de memoria.


Bueno, con esto, vamos abriendo boca pero continuará. Hasta pronto, amigos. 


miércoles, 30 de enero de 2019

En febrero, me como el mundo entero

Pues seguimos con la rima y los meses, como en el libro "Sopa de pollo con arroz". Ya que hemos empezado un nuevo año y estamos ilusionados, con energías renovadas e incluso con nuevos proyectos, vamos a comernos el mundo entero. No lo recuerdo bien pero creo que es José Ángel Valente el que habla en un poema de que cuando era joven quería llevarse el mundo por delante. Esa energía, ese ímpetu no debería perderse del todo. En febrero pues, me como el mundo entero. Me colaré en librerías infantiles para seguir descubriendo joyitas. Mar Benegas nos trae muchas novedades, como sus libros acordeón o "Nicolasa, ¿y tu casa?", editado por Combel y de la misma colección que "¿Quién hay dentro?". Su formato, a modo de cucú tras, hará las delicias de los más pequeños. En cuanto a los libros acordeón, aun no los he tenido en mis manos pero podéis verlos en El sitio de las palabras:son "El robo de la mandolina (de la A a la Z) y "El paseo del mar".



Hoy he podido cotillear dos libros que me han gustado bastante "Lusa la pelusa", de Maria Isabel Correa, de Apila Ediciones y "Distinta" de Beto Valencia y Sofía Zapata, editado por Kalandraka. Me he sentido identificada con los protagonistas de ambos libros y seguramente vosotros también lo hagáis. Pelusa no sabe muy bien dónde está su sitio, va de lugar en lugar pero en casi ningún sitio la quieren, seguro que no os importa acompañarla en este viaje. En cuanto a "Distinta", la protagonista se siente diferente al resto, mientras los demás tienen prisa y miran hacia sus obligaciones, ella prefiere entretenerse con otras cosas. Yo me quedo hoy con Pelusa y con Distinta, opto por seguir buscando, mirando y ver dónde encajo mejor. También voto por "dejar el reloj aparcado de vez en cuando" y disfrutar de lo que hago en cada momento y si en ese instante se cae una hoja al suelo, intentaré darme cuenta de ello y disfrutarlo. Mientras algunos están de mal humor y no ven lo que tienen delante, intentaremos poner una sonrisa y ver al vecino de en frente y hacerle sonreír. 

Con libros así, en febrero, no lo dudéis, nos comeremos el mundo entero.






martes, 27 de noviembre de 2018

Taller de 1 a 3 años en La Osera de la Sierra

Y por fin llegó el día tan esperado y el sábado, 24 de noviembre, disfruté de lo lindo en una librería que me encanta: La Osera de la Sierra (http://laoseradelasierra.com/). Los niños y niñas de 1 a 3 años apenas pestañearon mientras contábamos y cántabamos poemas de Antonio Rubio y Mar Benegas. La poesía y las canciones tradicionales continuaron con libros tan creativos como "Los colores hablan", de Océano Travesía.


"Por el camino" nos encontramos con Mariana Ruiz Johnson y dicho libro editado por kalandraka.


La sesión de solapas y pop up nos la regalaron "Cucú-tras de la selva", de Sm y "Chap chap" de Combel.



No faltó "Veo, veo un ratón", Edelvives, cuya historia es casi calcada a la de Sara Iglesias (gracias Sara, es maravilloso),aquí podéis encontrar el vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=mbDdat36WOI).


Y como sus miradas, las de los niños y también las de sus familias eran tan atentas, seguimos con "Le pondremos un bigote" de Mar Benegas y dejamos que los libros descansasen con "El libro que quería dormir" de Lóguez.


Hacía tiempo que no pasaba un rato tan bueno entre libros y niños. Muchísimas gracias a todos y gracias ante todo a Alfredo y Lola, que no solo me abrieron las puertas de su mimado espacio sino que lo hicieron tan mágico y acogedor que me hubiera quedado todo el día.



Espero veros muy pronto, seguir disfrutando de los libros, del amor que desprenden y poder disfrutarlo con todos vosotros. ¡Hasta la próxima!

lunes, 12 de noviembre de 2018

En noviembre el amor siembres

Seguimos con las rimas y como "en noviembre el amor siembres" os voy a recomendar uno de mis libros favoritos: "La reina de los besos" de la editorial Corimbo, escrito e ilustrado por Kristien Aertssen. Y lo voy a relacionar con mi nueva aventura: los collares. En este cuento la princesa está buscando a la reina de los besos. Su madre está muy ocupada con los asuntos del palacio pero le presta su avión para que vaya a buscarla. Es una metáfora muy bonita: lo que tenemos a veces es tan importante y evidente que no lo vemos y vamos a buscarlo fuera. La distancia hace que la reina eche cada vez más de menos a su pequeña y, mientras, la princesa encuentra a un montón de reinas. Pero se hace de noche y la princesa decide volver a casa porque es a su mamá a la que quiere y la reina de los besos es justamente su madre.
Os regalo esta recomendación junto con este collar sencillo que me encanta y que cuando lo toco me da seguridad y me recuerda a mis pequeños y al oficio tan difícil de ser madre. Que lo disfrutéis.



lunes, 10 de septiembre de 2018

En septiembre, que nadie tiemble

Hola amigos, después de estas vacaciones tan largas, después de haber descansado, estaba deseando volver a escribiros, a ser posible, algo interesante :). Ya sabéis que me encanta la poesía y me encanta empezar el año también en septiembre, con nuevas ilusiones y fuerzas. También sé que la vuelta a veces no es fácil, así que os he traído este verso de la traducción que hizo Gloria Fuertes del libro de Maurice Sendak "Sopa de pollo con arroz", editorial kalandraka. Es una colección de pequeños libros ilustrados de poesía que os van a encantar. En son de cuento empezamos por este que no solo trata de sopa de pollo con arroz, sino de los meses.

Es un libro con una estructura muy sencilla y pegadiza que puede utilizarse en los primeros cursos de primaria para hacer los primeros pinitos en poesía. Como estamos en septiembre, hemos cogido ese verso para animaros: "En septiembre, que nadie tiemble" y si lo hace, que sea de emoción al leer este poemario. Os invito a que lo leáis con los pequeños de la casa o que los mayores se lo reciten a los pequeños.

Y para completarlo aun más, en el siguiente enlace tenéis la versión original en inglés y cantada, una forma muy amena de profundizar en el idioma y en la historia (https://www.youtube.com/watch?v=sNBzJlpwChU). ¡Que lo disfrutéis! Y no solo en septiembre, sino todos los meses. Hasta pronto.


martes, 5 de junio de 2018

Lecturas entretenidas y ligeras

Se acerca el verano, un época muy propicia para leer, a ser posible no por obligación, a ser posible algo entretenido, incluso ligero. Gracias a Alfredo, de la librería La Osera de la Sierra, he descubierto a Isadora Moon, una niña que es mitad vampiro mitad hada. Es una lectura muy demandada por las niñas de 7 años y eso ha sido el impulso para leerla. Me ha sorprendido para bien porque aunque es ligera me ha gustado y me parece un paso necesario para afianzarse en el hábito lector.

Tenéis varias aventuras de Isadora, la primera es Isadora va al colegio. Su autora, Harriet Muncaster, quien también acompaña el libro de ilustraciones muy acordes a la protagonista en tonos negros, grises, blancos y rosas. Formato muy manejable en rústica, también disponible en e-book. Que lo disfrutéis.




jueves, 17 de mayo de 2018

LA OSERA DE LA SIERRA

Muy buenas, amigos. Ya estamos en mayo y llega una fecha muy especial para los libreros y para los amantes de los libros: La Feria del Libro de Madrid. Ya es su 77 edición y su lema es Leer para saber, leer para imaginar. Estoy muy contenta porque podré ver muchas caras conocidas dentro de la caseta 91 (apuntad bien el número) y porque voy a estar con la maravillosa librería La Osera de la Sierra (http://laoseradelasierra.com/).

No dejéis de visitar su página y no perdáis la oportunidad de respirar el aire de la sierra de Moralzarzal en la Osera. Enseguida os vendrá también el aire y olor a libro, a álbum ilustrado mágico, a actividades creativas, a una decoración que invita a quedarse, a una selección de juguetes que no os dejará indiferentes y por si esto fuera poco, allí os estarán esperando Alfredo y Lola, las dos personas apasionadas y valientes que han hecho realidad un sueño que merece la pena ver con vuestros propios ojos.

Yo ya me he llevado de allí tres tesoros que me han descubierto ellos. Empezaremos por "Pete el gato. I love my white shoes", de la editorial Lata de Sal. Se trata de un álbum sencillo, colorido donde nos invitan a cantar una canción que podéis ver en vídeo en inglés (para verlo pincha aquí). Gracias a Lola y Alfredo, pude contar este cuento el día internacional de la familia en la clase de mi hijo y a los niños les encantó la pegadiza canción, lo pasamos bomba.



También me descubrieron una leyenda nigeriana de una editorial que me encanta, Ekaré.


Os invito a que lo leáis e inventéis una melodía para las retahílas que se repiten a lo largo del cuento.

Por último, Lola me recomendó un libro que ya forma parte de mi biblioteca: "Rurrú camarón", con ese título y siendo de poesía, tenía que tenerlo. Cuando llegué a casa y lo vi más detenidamente, me encantó leer el prólogo de quien ha hecho la selección de esta antología de poetas lationoamericanos: Ana Garralón. Apasionada y especialista de literatura infantil, entre otras muchas cosas, a quien admiro y que, además, conoce especialmente bien la literatura hispanoamericana. En los poemas aparecen todo tipo de animales que Ana estructura en "Por el aire van", "Del agua vienen" y "En la tierra están". El poemario se hace más bello, más plástico y huele mejor gracias a las ilustraciones de Rebeca Luciani, de quien tengo en mi mente revoloteando las aves de otro poemario, esta vez de Antonio Rubio: "Las alas del Avecedario", también muy recomendable. Gracias Lola y gracias también a Ana por haber estado durante tanto tiempo recopilando joyitas como éstas. Lo podéis encontrar en la editorial Bambú, en formato bolsillo, muy cómodo y por solo 8 euros.


Os seguiré recomendando libros. Espero que vengáis a la caseta 91 a ver estos libros y otros. Aquí tenéis el horario de la Feria. Y os iré informando de las firmas de autores y otras novedades. Hasta pronto. Nos vemos en el Retiro.






viernes, 26 de enero de 2018

Ximo Abadía y Ratolino culo fino

Me encanta este libro: "Ratolino culo fino", escrito e ilustrado por Ximo Abadía y publicado en el año 2014 por La Tribu. Me encantó desde el primer día que lo vi en la Feria del Libro de Madrid, creo que fue en la caseta de la librería Panta Rhei, donde hace mucho que no voy pero os recomiendo su visita, yo acabo de hacerlo on line, www.panta-rhei.es. Me alegro de haberlo comprado en aquel entonces, pues no he vuelto a verlo en ninguna librería, lo cual da mucha pena porque es un libro delicioso y muy completo. Lo primero que me llamó la atención fueron los dibujos, los cuales no me canso de verlos, me encanta hojear y releer este libro. Las ilustraciones, coloridas y un poco difuminadas, las toco una y otra vez, como si yo pudiera seguir pintándolas, darlas un pequeño toque.


La que más me gusta es la que aparece con una cebra de colores. Ella está cansada de vestir de blanco y negro y es Ratolino la que la vuelve multicolor. La historia es sencilla pero con un mensaje muy claro y fundamental para disfrutar de la vida. Ratolino se aburre en el país de los ratones, todos hacen siempre lo mismo y decide emprender un viaje. En ese viaje conocerá a diferentes animales y con todos compartirá algo especial: al cocodrilo Pascal le encanta el circo, a la jirafa Nube le gustan los sombreros, al flamenco Bebo le gusta bailar, etc. Así es como Ratolino culo fino, de quien se reían porque tenía el culo tan fino tan fino que parecía que no tenía, encuentra su sitio en el mundo y los días, en la selva, con sus nuevos amigos, le parecen cada día, un nuevo día. Y simplemente compartiendo, los pequeños placeres de la vida.

He retomado este libro porque descubrí esta semana en la biblioteca otro libro de Ximo Abadía. Se titula "De mayor quiero ser pequeño", editorial Dib-buks, 2013. El tema es muy recurrente pero me gustó la forma en qué está tratado, con frases sencillas y los dibujos de Ximo. A partir de una redacción, un niño tiene que escribir lo que quiere ser de mayor y a partir de ahí surgen acciones sencillas que a veces están mal vistas, como hacer pompas de chicle, hacer pis en la ducha mientras mamá no mira u otras que no están mal vistas, como coger copos de nieve, que llegue el verano, charlar con una jirafa, etc. Me parece un libro sin edad, con cierto humor que puede gustar mucho a pequeños y mayores y puede dar mucho juego para, entre toda la clase, hacer un libro parecido sobre las cosas que nos gustaría seguir haciendo de mayores y no olvidarnos de ellas.


lunes, 11 de diciembre de 2017

LIBROS PARA ESTAS NAVIDADES

Muy buenas, gracias a Es Radio y a su programa LD Libros, me he puesto las pilas para poner un poco de orden y recomendaros algunos libros.

DE 0 A 3 AÑOS

En esta edad, ya sabéis que mi debilidad son los libros que se pueden cantar. Después de recomendar mi colección favorita "de la cuna a la luna" de Kalandraka y de recomendaros la colección "cereza" de Mar Benegas y de la editorial Combel, le llega al turno a la colección "mus mus" también para los más pequeños, de la editorial Combel y con tres títulos. En esta ocasión os recomendamos "¿Y el domingo?", de Teresa Porcella y Carmen Queralt. El libro lleva un código QR para descargarse la canción por internet pero ya sabéis que a mi me gusta más que la canten los padres. Además de que la canción está hecha a base de pareados muy sencillos y pegadizos para los niños, cada pareado va en dos páginas y para saber cómo termina el verso final, los niños tendrán que levantar una solapa. Diversión asegurada, ya he visto a varios niños que se han aprendido la canción. Gracias, María, Carlota, Bea, etc.
Editado por Combel. 7,50 euros.


DE 3  A 6 AÑOS

Y seguimos jugando y seguimos con las rimas, ahora pareados muy sencillos cuya
traducción a veces es un poco forzada pero hay que decir que recomiendo el libro en su
conjunto, sobre todo porque despierta y pone a funcionar la imaginación desbordante de
los niños. El libro se titula “Si las manzanas tuvieran dientes”, se publicó en 1960 y
surgió de la mano de Milton Glaser (creador del logotipo I love New York) y de su mujer,
Shirley Glaser. Texto e ilustraciones divertidas por igual.Algunos pareados: “Si le
pusieras un mango al erizo, te cepillaría los rizos”, “Si tuvieran enchufes los elefantes,
tendríamos aspiradoras gigantes”. Doy fe de que los niños se lo aprenden de memoria y
de que al igual que en el otro libro, hay que animar a los niños a que hagan sus propias
rimas. ¡Divertidísimo!
Editado este año por Libros del Zorro Rojo.11,90 euros.


6 A 9 AÑOS


Y continuamos con lo poético, siempre me ha gustado la poesía, sobre todo la poesía infantil y si a eso le uno que estoy terminando un curso con Mar Benegas, de quien también recomendaremos un libro, pues este es el resultado. Ahora vamos a pasarlo bomba con Pedro Mañas, concretamente con “Trastario. Nanas para lavadoras”, editado por Kalandraka (una de mis editoriales favoritas) en el año 2016 e ilustrado por Betania Zacarias. Qué divertido son los poemas dedicados a los trastos: una lavadora que come bufandas y se ha vuelto una lavablanda, un tocadís al que siempre le falla la agú en mi canción favorí, tres tristes trastos que trotan tráfico a través, etc. Os aseguro que no os aburriréis. Es un poemario casi sin edad y muy recomendable para educar el oído, para dar a conocer la poesía y que los niños la disfruten y sea así más fácil, apreciarla y disfrutarla cuando sean más mayores. Cuesta 14 euros.




10 A 12 AÑOS


Mi hija de 9 años y yo descubrimos "Corazones de Gofre" en una librería infantil, lugar al que siempre recomiendo ir, ya que entienden de libros y nos recomiendan tesoros como éste. La autora es María Parr y ya se ha convertido en una de nuestras escritoras favoritas. En este libro publicado en nuestro país por la editorial "Nórdica", no os la perdáis, la escritora noruega nos sumerge en un pueblo nórdico con un nombre muy literario: "Terruño Matilde". Allí viven y comparten aventuras dos niños de 9 años: Lena y Theo. Su amistad es entrañable y os conquistará a todos, al igual que las travesuras de Lena, su impulsivo carácter, que recuerda a Pipi Calzaslargas, y también nos llegarán al corazón el abuelo y tía abuela de Theo. Muy recomendable, buena literatura y una edición muy cuidada. Cuesta 17,50 euros.





UN LIBRO PARA TODA LA FAMILIA

Sí, así es, un libro para toda la familia: "Versos como una casa", de Mar Benegas y con ilustraciones de Francisca Yañez. La editorial "A buen paso" nos regala una edición muy linda, a juego con los maravillosos poemas de la autora de una colección que recomendamos para los más pequeños: la colección "cereza", de la editorial Combel. Ahora nos sumergimos en un libro muy rico, que se puede abrir por cualquier página y cuyos poemas me parece que no tienen edad y cuanto más veces se leen, más se disfrutan. No dejéis de leer poesía en voz alta. Vais a pasarlo en grande con poemas musicales, sobre las estaciones o sobre algo que me encanta "la fiesta porquesí", porque me apetece.


La fiesta que más me gusta
es la fiesta porquesí.
Pasa si le da la gana,
y es que ella es así.

Es la fiesta más ruidosa
la fiesta del porquesí.
no es por nada y es por todo
la que más me gusta a mí.

Y sigue...

También encontraréis haikus, que podéis crear con vuestros hijos. Para muestra, un botón:

En primavera
volamos las cometas
si no hay colegio

(ya sabéis que los haikus se leen dos veces) Me encanta.
¡Leamos poesía! "Versos como una casa", A buen paso, 16 euros.




DE 13 AÑOS EN ADELANTE

Recuerdo mi época de adolescente enganchada a los poemas de Bécquer. Él y profesores de literatura como Coral, que me leían en voz alta y me transmitían su pasión, son en parte culpables de mi acercamiento a la poesía. Recomiendo las "Rimas" de Bécquer a cualquier edad pero creo que la adolescencia es una época idónea para empezar. ¿Quién no tiene en su carpeta alguna poesía de Bécquer o un fragmento, una frase? ¿Os suena?

“¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul,
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía…¡eres tú!

Poema XVII:

“Hoy la tierra y el cielo me sonríen;
hoy llega al fondo de mi alma el sol;
hoy la he visto…, la he visto y me ha mirado…
¡Hoy creo en Dios!

Otra estrofa de otro poema:

“No digas que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira.
Podrá no haber poetas, pero siempre
habrá poesía.”

y sigue...y al final dice

mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!”

o esta otra rima

“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso…¡yo no sé
qué te diera por un beso!

Y así podríamos seguir indefinidamente. Pero os aconsejo que sigáis vosotros en una edición maravillosa con prólogo de Luis Alberto de Cuenca a cargo del poeta y de la editorial "Reino de Cordelia". El libro es una joyita y va acompañado de las artísticas ilustraciones de Mo Gutiérrez Serna. Un bello regalo, para siempre, por solo 24,95 euros.







martes, 26 de septiembre de 2017

QUERIDA ANA FRANK I

Queridos amigos, he leído a mis 42 años el "Diario de Ana Frank" y, aunque he tenido mis momentos de dureza, de lagrimones, he de decir que lo he disfrutado como pocos libros en mi vida. Me ha encantado y me ha llegado muy hondo, de ahí que haya decidido escribiros durante algún tiempo sobre lo que ha supuesto para mí la lectura de este diario.

Me he identificado con lo que Ana nos cuenta en la página 279 de la edición de "Debolsillo", concretamente, de la séptima edición de octubre de 2006. Y, sin más, lo mejor es que os lo vaya reproduciendo:

"Quienes no escriben no saben lo bonito que es escribir. Antes siempre me lamentaba por no saber dibujar, pero ahora estoy más contenta de que al menos sé escribir. Y si llego a no tener talento para escribir en los periódicos o en los libros, pues bien, siempre me queda la opción de escribir para mi misma".

Yo estudié periodismo un poco confundida, no había leído un periódico en mi vida. No sabía si estudiar literatura o periodismo. Me encantaba escribir y pensaba que para escribir algún día realmente bien, debía estudiar periodismo. Aun no he escrito un libro ni escribo en periódicos pero como Ana, escribo para mí misma y para el blog de son de cuento.

Ana sigue hablando a renglón seguido de que quiere formarse, de que no se quiere quedar en casa como su madre u otras personas, dice: "Aparte de un marido e hijos, necesito otra cosa a la que dedicarme". Y un poco más adelante: "Quiero ser de utilidad y alegría para los que viven a mi alrededor, aun sin conocerme". Aquí habría mucho de lo que hablar. Eterno debate el de salir fuera de casa, sobre todo la mujer. Salir y realizarse, ya que las tareas de casa y la educación de los hijos parece que no son suficientes. Eterno y muy actual debate. Yo misma lo he sufrido e intento superarlo cada día. Intento compaginar la escritura, mi amor por los libros, la animación a la lectura y los talleres con el cuidado de mis hijos y la intendencia de la casa. Como digo, tenemos tema para rato.

Ana quiere ser de utilidad, aquí me alejo un poco de ella, quizás por su juventud y su falta de experiencia o, simplemente, que en ese momento lo expresó de otra manera. Yo sí me siento alegre y útil educando a mis hijos pero también sé que necesito completarme dándome a la sociedad. Ana cumplíó su sueño, ya que a mi me ha transmitido alegría, fuerza y la considero una escritora estupenda.

"¡Quiero seguir viviendo, aun después de muerta! Y por eso le agradezco tanto a Dios que me haya dado desde que nací la oportunidad de instruirme y de escribir , o sea, de expresar todo lo que llevo dentro de mí".

Y lo consiguió, porque Ana Frank sigue viva, solo hay que leer su diario. He aprendido no solo historia, sino muchas lecciones de vida. Es verdad que hay que estar agradecido desde el momento en que uno es capaz de escribir, de leer, de haber tenido la oportunidad de formarse, de tener una educación en todos los sentidos, de que te hayan enseñado y puesto a tu alcance determinadas herramientas que ayudan a estar en este mundo y a intentar ser mejor persona. Qué bonito cuando Ana dice que está agradecida de "poder expresar lo que llevo dentro". Creo que eso es lo que me impulsó a estudiar Periodismo. No sé si fue necesario estudiarlo pero sé que a Ana no le hizo falta y que supo apreciar el tesoro tan preciado que tenía y que muchos de nosotros no lo hacemos.

Animo a los jóvenes a que hagan uso de la palabra, a que intenten expresar lo que llevan dentro, a que profundicen en sus sentimientos, a que valoren la educación que han tenido, a que busquen aquello que les hace felices e intenten hacer felices a los demás, como hizo Ana Frank con su diario. Continuará :).



lunes, 28 de agosto de 2017

UN INTRUSO EN MI CUADERNO, a partir de 8 años

"Un intruso en mi cuaderno", David Fernández Sifres, Edelvives 2012. Ilustraciones de Rafael Vivas. XXIII Premio Ala Delta de Literatura Infantil

Lo primero, dar las gracias a Nuria Ranz, a quien he conocido a través de la revista de literatura infantil juvenil "Lazarillo". Fue ella la que me descubrió este tesoro de libro. Se lee solo, con disfrute, sencillez, fluidez, uno se deja llevar por los niños protagonistas, por su inocencia, su sensibilidad y sus ganas de vivir. Eso sí, me supo a poco pero fue como una inyección de oxígeno que despierta las ganas de vivir la vida, de lo que tenemos aquí y ahora, de la apreciación de la belleza de las cosas.

Mariano se encuentra en su cuaderno una mariposa perfectamente dibujada, su primera reacción es pensar en el intruso y atrevido que ha pintado en su cuaderno sin pedir permiso pero cuando va a la papelera a tirar la hoja y ve que hay un montón más en la papelera con otras mariposas, se queda petrificado y decide guardarla.

A partir de ahí empieza la búsqueda detectivesca: ¿quién de su clase le ha dibujado esa mariposa y por qué? Y de ahí nacerá una amistad muy especial entre Mariano y una niña de su clase de quien no desvelaremos el nombre y cuya enfermedad no le quita las ganas de vivir y de creer, aunque a veces su mirada se torne triste. Muy recomendable, amigos. Feliz viaje.


miércoles, 16 de agosto de 2017

DIVIRTIÉNDONOS UN RATO

EL CUCÚ-TRAS MÁGICO
Un libro en el que las cosas se transforman por arte de magia
Èdouard Manceau
SM, 2017
A partir de 3 años

Este es un libro de gran formato pero con hojas de cartón duro para que los más pequeños lo puedan manipular una y otra vez. Es el lector el que tiene que mover cartones con diferentes formas y colores para transformar una flor en un león o una tetera en un elefante. Se trata de una propuesta original donde los pequeños pueden detenerse en la magia de los dibujos y los más mayores en los textos, que intentan de una manera imaginativa, dar una explicación a esa transformación. Muy recomendable para tener en la biblioteca un libro diferente con el que pasar un buen rato y desarrollar la creatividad. Feliz viaje.


jueves, 3 de agosto de 2017

Los Imaginarios

Los Imaginarios
A.F. Harrold
Ilustrado por Emily Gravett
Blackie books, febrero 2017


Hace poco que se ha publicado este libro en España. La primera vez que lo vi, me gustó, simplemente por la portada, su tapa dura, su cuidada edición. Me hizo pensar: esto sí que es un libro. Y esa es la sensación que he tenido. Un libro mimado, cuidado, se lee con más ganas.
La protagonista es una niña llamada Amanda que tiene un amigo imaginario que se llama Rudger, de ahí el título de la novela “Los imaginarios”. Y de eso precisamente trata este libro. A partir del amigo de Amanda y de su imaginación, se va desarrollando un argumento, una historia, con aventuras, con misterio y hasta con tintes de miedo, lo aviso por si algunos pasajes hay que leerlos junto a nuestros hijos. Mi hija tiene 9 años pero me gustaría que se lo leyera, en su caso, esperaré hasta que tenga 10 u 11, ya sabéis que cada lector es un mundo. Como os decía, me gustaría que se lo leyera por la edición, porque está bien escrito y porque trata un tema muy recurrente en la literatura y en la vida real: ¿quién no ha tenido un amigo imaginario? Esto me recuerda que cuando escribo mi diario pongo “Querido amigo”, pero ¿quién es ese amigo que nos acompaña?, ¿aquel al que no nos importa confesar lo más íntimo de nosotros?
Recomiendo esta novela para buenos lectores, más o menos a partir de 10 u 11 años. A mi me ha gustado, incluso me ha sabido a poco.