sábado, 14 de junio de 2008

Entrevista al escritor Carlos Lapeña Morón




Esta es la entrañable entrevista que los escritores y escritoras de 7 a 9 años que asisten al taller de escritura de la biblioteca de Villanueva del Pardillo, han hecho a Carlos Lapeña. Dicha entrevista la hemos rescatado del blog de estos pequeños escritores (http://www.tallerescritoresyescritoras.blogspot.com/). Carlos Lapeña es escritor y bibliotecario y la primera vez que supimos de él fue a través de un libro de poesía para niños que nos encantó: "Rima rimando". Si queréis saber más sobre él, os aconsejamos leer sus libros y esta entrevista.


¿Cuál es tu poeta favorito? ¿Y el poema?
¿Sólo puedo decir uno de cada? Es difícil, porque son muchos los que me gustan, pero haré un esfuerzo y os citaré tres: Garcilaso de la Vega, poeta del siglo XVI, que escribía unos sonetos estupendos; Juan Ramón Jiménez, autor de un mini-poema que dice así “No le toques ya más / que así es la rosa”, y Carlos Edmundo de Ory, poeta de metáforas muy sugerentes.
Y también hay poetas que han escrito versos muy interesantes pensando en lectores infantiles, por ejemplo Roahl Dahl y sus Cuentos en verso para niños perversos, o Carlo Frabetti, que tiene unas Fábulas de ayer y de hoy muy divertidas.

¿Cuándo te diste cuenta de que te gustaba escribir?
Ya era bastante mayor (tenía alrededor de 18 años) cuando empecé a escribir historias, sobre todo cuentos, que dejaba leer a mis amigos. Pero hasta los 22 ó 23 no me lo tomé en serio y no le dediqué todo el tiempo y la concentración que necesita la escritura.

¿Cuál es el título de tu primer libro? ¿Era de poesía?
Mi primer libro publicado es Eugenio, el de la botella, editado por Edelvives en 1998 y que ganó el Premio Ala Delta. Es una novela de intriga, aventuras y fantasía.

De los poemas que has escrito tú, ¿cuál es el que más te gusta?
Es difícil elegir un poema sobre los demás, igual que es difícil elegir un libro, no puedo hacerlo, no soy capaz. Eso lo hacéis mejor los lectores. De todas formas, puedo citar uno que habla de libros, porque me gusta mucho hablar de libros y literatura. Es éste:
MENÚ
Un poema emocionante,
entrante;
un drama serio y profundo,
segundo;
un relato placentero,
tercero;

El menú que yo prefiero
de lectura inteligente
tiene entrante, es evidente,
plato segundo y tercero.


¿Cuánto sueles tardar en escribir un libro?
Soy bastante vago y lento escribiendo, así que tardo bastante en terminar cualquier historia que empiezo. Por ejemplo, hace unos meses acabé una novela de 110 folios en la que he trabajado dos años. Es mucho tiempo, ¿verdad? Pero qué le voy a hacer, soy así.

¿Te dedicas a algo más que a escribir?
Soy bibliotecario en la Biblioteca Municipal Gloria Fuertes de Parla, ése es el trabajo por el que todos los meses me pagan un buen sueldo.
La escritura es simple afición, no da dinero casi y es imposible vivir sólo de lo que escribes, a no ser que escribas mucho y publiques tanto libros como artículos o participes en mesas redondas y des conferencias y esas cosas. Son pocos quienes viven exclusivamente de la escritura.

¿Qué haces cuando tienes tiempo libre?
Leo, escucho música, toco algún instrumento (tengo un saxo, una flauta, unos bongós y los Reyes Magos me echaron estas navidades un trombón que estoy intentando hacer sonar). También me gusta jugar a la Play y viajar. ¡Ah!, y jugar al frontenis con mis hijos Pablo y Amanda.

¿Qué libro infantil nos recomendarías?
Estamos como al principio, ¿sólo uno? No, os recomiendo tres:
Un álbum ilustrado (aunque parezca que es para pequeñajos, es todo un homenaje a los poetas): Frederick, de Leo Lionni.
Un libro de poemas (aunque parezca que es difícil, está lleno de sugerencias y me parece muy original): Hago de voz un cuerpo. Una antología en la que cada poesía está dedicada a una parte del cuerpo.
Una novela (aunque parezca que es vieja, es todo un clásico que nos muestra cómo la literatura juega a cambiar las reglas del mundo en que vivimos): Konrad o el niño que salió de una lata de conservas, de Christine Nöstlinger.


Y de propina, os mando este soneto que acabo de escribir y forma parte de mi último libro, aún sin publicar:

ESTO ES LEER

Es vivir en un mundo paralelo,
con límites distintos y otras leyes,
un mundo donde el trono de los reyes
es un sencillo banco a ras de suelo.

Es vivir en los tiempos del abuelo,
saltar hasta la Luna con dos muelles,
crear un huracán con simples fuelles
o pedirle manzanas al ciruelo.

Pero cuesta trabajo, desde luego,
disfrutar de este auténtico placer
que goza por igual vidente o ciego.

Es una nueva forma de nacer,
mitad entrenamiento, medio juego;
quien lo probó lo sabe, esto es leer.